Table of Contents
Solapa
Contraportada
Créditos
I. PRELIMINARES
1. La enseñanza oral y el problema de las fuentes
2. Filosofía y compromiso político: la "moira" del filósofo
II. LA FILOSOFÍA GRIEGA Y EL GIRO SOCRÁTICO
3. El giro ético
1. La definición tradicional de justicia.
2. La refutación socrática.
4. El giro teleológico
5. El giro metodológico: el diálogo
1. El diálogo comienza por unas premisas
2. El diálogo es, ante todo, una forma de razonamiento.
3. Condiciones subjetivas del diálogo o el triple filtro socrático.
4. El diálogo como alternativa al método retórico.
III. SÓCRATES Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA
6. Protágoras y Sócrates: el nacimiento de la filosofía política
7. Principios de la filosofía de Sócrates
7.1. LA VIRTUD ES CIENCIA
Notas adicionales
A. ¿Es el más fuerte el más sabio?
B. El test del Hipias Menor 376b.
C. La respuesta del oráculo de Delfos
7.2. LA MÁXIMA DÉLFICA: TEORÍA DEL ALMA
7.2.1. Realidad del alma
7.2.2. El cuidado del alma
7.2.3. El servicio al dios: la misión socrática
7.3. LA IGNORANCIA SOCRÁTICA
Corolario. La ley divina
8. Teoremas de la filosofía política de Sócrates
8.1. LA CRÍTICA AL SISTEMA DEMOCRÁTICO
A. El Critón (44b-48b)
B. Político (299b-d)
8.2. EL GOBIERNO DEL SABIO
8.3. LOS DOS GÉNEROS DE VIDA
IV. UNA FILOSOFÍA CONFLICTIVA
9. La analogía zoológica y la metáfora del pastor
10. La ignorancia, antesala de la esclavitud
11. La lógica de los contrarios: lógica y política
12. ¿Es la filosofía una profesión peligrosa?
V. SÓCRATES COMO EDUCADOR
13. Sócrates y la mayéutica
14. Sócrates: refutación ("élenchos") y catarsis
EPÍLOGO. MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE